top of page
microbiologia-sanitaria-estudio-de-los-microorganismos-en-relacion-a-la-salud-publica.jpg

Caso 6 - Microbiología y Salud Pública

Elaborado por:

Maydi Tatiana Andrade Hurtado

código: 1003758136

Astrith Carolina Gonzales Berrocal

Código: 1007636976

Leiny Julio Mena

código: 1045527471

Delsy Ayala Rivas:

Código: 1045525986

Kattia Milena Mena Torres

Código: 1104866671

Microbiología y Salud Pública

La microbiología es una rama de la ciencia que se dedica al estudio de los microorganismos, como bacterias, virus, hongos y parásitos, así como sus interacciones con otros seres vivos y el medio ambiente. La microbiología tiene una gran relevancia en la salud pública, ya que los microorganismos pueden tener un impacto significativo en la salud de las poblaciones.

La salud pública se refiere a los esfuerzos y acciones destinados a promover, proteger y mejorar la salud de las comunidades y la población en general. La microbiología desempeña un papel crucial en la salud pública al proporcionar conocimientos sobre la epidemiología, la transmisión y el control de enfermedades infecciosas. Los microbiólogos trabajan en el campo de la salud pública para identificar y caracterizar microorganismos patógenos, desarrollar pruebas de diagnóstico, estudiar la resistencia antimicrobiana y diseñar estrategias de prevención y control de enfermedades.

La microbiología en la salud pública también abarca el monitoreo y control de brotes de enfermedades, la investigación de enfermedades emergentes y reemergentes, la vigilancia epidemiológica, la seguridad de los alimentos y el agua, y la evaluación de la eficacia de las intervenciones preventivas. El conocimiento microbiológico es esencial para tomar decisiones informadas en políticas de salud, implementar medidas de prevención y control, y proteger la salud de la población en general.

Identifique el microorganismo del boletín epidemiológico elegido y su relación clínica asociada en este.

El microorganismo es el parásito del género Plasmodium spp correspondiente a los protozoos de tipo parasitario por la picadura del vector hembra del género Anopheles spp, presenta relación clínica porque mediante los estudios clínicos y características se determina un diagnostico de este microorganismo asociados a cuadros clínicos asintomáticos,  cuadros leves o  característicos en los cuales se integra la fiebre dolor de cabeza, mialgias, artralgias y los severos que pueden ocasionar la muerte, en donde estos casos de malaria requieren diagnostico oportuno y deben ser tratados de forma inmediata.

Análisis epidemiológico del microorganismo seleccionado

Con la revisión del boletín epidemiológico donde se presenta principalmente la identificación del agente causal como el plasmodium microrganismo parasitario que ocasiona la enfermedad de la malaria considerada como una infección aguda y febril conocida también por el (paludismo) que causa un total de 400000 de muertes cada año a nivel global en los cuales la mayoría de ellas son presentes en niños menores de cinco años produciendo un problema en la salud publica donde se presentan cuadros clínicos variados que pueden ocasionar la muerte, en la situación epidemiológica a nivel global se observa por medio de los datos estadísticos que presenta la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cantidad presente de casos de malaria donde se evidencian las comparaciones de aumento y disminución presentes entre los año 2000 a 2019, Aunque la malaria se presenta en 87 países a nivel mundial, los países del África subsahariana aportan la mayor carga de enfermedad en el mundo representando alrededor del 94 % del total que se generan a nivel mundial en donde las vigilancia de estos casos se  desarrollan por laboratorios de malaria los cuales  cuentan con  los recursos necesarios para realizar el estudio científico y técnico para tratar cada uno de los casos de malaria reportados.

Se realiza análisis nacional tomándose los eventos de mayor y menor frecuencia  en donde los de  mayor  reporte generados en el país se  comparan los valores acorde a la semana epidemiológica con una línea de datos específicos integrada por los eventos desarrollada  acorde  al año 2022 presentando un mayor alce en infección respiratoria aguda y la tos ferina  donde la malaria se encuentra en un nivel bajo en cambio en los de menor se producen de forma aleatoria en donde la Leptospirosis y Sífilis congénita se encuentran en un nivel igualitarias en un nivel alto donde se calcula la probabilidad de ocurrencia del evento que por efecto se tomaron los años 2015 y 2019 en donde se estudian otros factores de riesgo causales de enfermedad cumpliendo con la notificación de mortalidades observando  un aumento  y disminución en el número de casos en las entidades territoriales donde el tema de la mortalidad parte desde los eventos priorizados en donde se encuentran principalmente los casos presentes en niños menores de cinco años asociando a mortalidades con cifras en cuanto a las infección respiratoria aguda, desnutrición y por diarreica aguda notificando muertes asociadas a datos donde se  establecen los comportamientos inusuales en cada entidad territorial en la semana epidemiológica respectiva comparando la acumulación del número de casos estudiados en cada tipo de caso  (IRA, EDA o DNT) acorde al periodo de tiempo correspondiente también encontramos  la mortalidad materna donde se incluyen razones para la observación del tipo de muerte clasificadas en temprana tardía o consciente en los cuales se notifica el mayor número de casos en maternas tempranas con un valor de 211 en un nivel intermedio se encuentran las maternas tardía con un 93 y finaliza con las maternas consientes con un total de 41 casos en el cual la razón de mortalidad materna más alta se observó en las entidades territoriales de Vichada con 332,0; Vaupés con 172,4; Chocó con 172,4; Amazonas con 111,6; Santa Marta con 91,4 y La Guajira con 90,7 casos presentados por cada 100 000 nacidos vivos integrando también muertes perinatal y neonatal de tardía, también se encuentran  los eventos trazadores donde se observa el aumento de mortabilidad por la infección respiratoria aguda a nivel nacional en donde  las consultas hospitalarias tienen un aumento y la atención en los servicios de UCI y sala general presentan una disminución dado al número de casos por esta afectación.

En relación al microorganismo se asocia el dengue siendo una enfermedad reflejada en Colombia, los casos de dengue proceden de 32 departamentos y 5 distritos, distribuidos en 753 municipios por lo cual la incidencia nacional de dengue pone en riesgo a los habitantes dado al número de casos y comportamientos presentes en donde también se evidencia los 1475 casos de malaria entre malaria no complicada y complicada siendo  el eje principal la  infección por Plasmodium vivax con 59,9 %,  Plasmodium falciparum con 39,0 % e infección mixta de 1,0%  confirmándose 15 casos de muerte por malaria  y una tasa de mortalidad para el país de 0,15 muertes por cada 100 000 habitantes por medio de comportamientos inusuales en los municipios y  regionales en donde se evidencia el riesgo en la salud pública a causa de las afectaciones de esta enfermedad en los cuales se busca el fortalecimiento de la vigilancia en el control de vectores proponiendo un tratamiento que regule los procesos en los casos de malaria por la presencia de situaciones de emergencia en la salud pública donde se integran de igual manera   la presencia de brotes y otras asociaciones de enfermedades víricas como el influenza aviar (H5N1), el ébola y  el covid 19 que de una u otra forma por medio de microorganismos infecciosos debilitan el sistema inmunológico causando enfermedades de riesgo para la salud de los habitantes de los municipios, regiones y países de todo el mundo evidenciándose el impacto que generan en la salud.

Con base al microorganismo asociado en el boletín epidemiológico que está desarrollando presente la enfermedad ó evento mencionado en ese documento.

Del microorganismo plasmodium parasito se presenta la enfermedad de la malaria siendo una enfermedad infecciosa, aguda y febril conocida también como paludismo transmitiéndose por la picadura de un vector produciendo cuadros clínicos característicos y asintomáticos que ocasiona una gran tasa de mortalidad a nivel global generando un gran problema en la salud publica integrando también  eventos priorizados en menores de cinco años asociados a infección respiratoria aguda relacionadas con desnutrición y enfermedad diarreica aguda de igual forma se producen eventos de control como los brotes en los cuales la viruela símica se hace presente y  la Enfermedad del Ébola ocasionando emergencias en la salud pública por consiguiente también se encuentran eventos trazadores como la infección respiratoria aguda.

Identifique si el microorganismo que ha seleccionado en el boletín es adquirido en la comunidad o si este se encuentra asociado a una enfermedad intrahospitalaria ó se encuentra relacionado a un brote, ya sea intrahospitalario o en la comunidad 

La malaria es una enfermedad transmitida por mosquitos y no se considera una enfermedad nosocomial. Por lo tanto, no es particularmente relevante para comprar en un entorno hospitalario. La malaria se propaga en áreas donde hay mosquitos que suelen portar el parásito Plasmodium, que causa la enfermedad.

La malaria se transmite principalmente en comunidades donde hay mosquitos vectores y la enfermedad está muy extendida. Estas regiones incluyen las regiones tropicales y subtropicales de África, Asia, América Latina y partes del Medio Oriente. La malaria ocurre cuando un mosquito infectado pica a una persona sana y libera los parásitos en la sangre. Los brotes de malaria pueden ocurrir en la comunidad y en ciertos hospitales.

Los brotes de malaria en las comunidades pueden ser causados ​​por factores como el cambio ambiental, la migración de personas infectadas, la falta de control del virus o el acceso limitado a medidas preventivas y tratamientos efectivos.

La malaria no se considera una enfermedad típica adquirida en el hospital, pero en circunstancias excepcionales pueden ocurrir casos aislados de infección adquirida en el hospital. Si una persona con malaria es hospitalizada y hay mosquitos infectados en el ambiente del hospital, pueden infectar a otras personas en el hospital. Es importante señalar que la transmisión de la malaria se produce principalmente a través de la picadura de un mosquito infectado y no directamente de persona a persona. Sin embargo, en casos raros, como se mencionó anteriormente, las infecciones pueden ocurrir en un entorno hospitalario en las condiciones adecuadas.

Con base al contenido que esta trabajando, registre el análisis epidemiológico del microorganismo de interés en salud publica que ha seleccionado 

Distribución geográfica: la malaria es endémica en más de 90 países, principalmente en el África subsahariana, el sudeste asiático, el Mediterráneo oriental y partes de América Latina. Debido a la presencia de mosquitos vectores ya las condiciones climáticas favorables, estas áreas son vulnerables a la transmisión de enfermedades.

Patrones de transmisión: El parásito Plasmodium, que causa la malaria, se propaga a través de la picadura de mosquitos Anopheles. La transmisión puede ser de intensidad baja o estacional en áreas con transmisión estacional, o de alta intensidad en áreas endémicas, con transmisión continua durante todo el año.

Factores de riesgo: Uno de los principales factores de riesgo para contraer malaria es la exposición a enfermedades transmitidas por mosquitos. Otros factores de riesgo incluyen la ausencia de mosquiteros tratados con insecticida, la falta de acceso a tratamientos y procedimientos de diagnóstico efectivos, y la existencia de poblaciones vulnerables como bebés, mujeres embarazadas y personas con sistemas inmunológicos comprometidos.

La malaria se encuentra entre las enfermedades con la mayor carga mundial de morbilidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) proyecta que habrá alrededor de 229 millones de casos de malaria en todo el mundo en 2019 y 409.000 muertes por la enfermedad. En el África subsahariana, los niños menores de cinco años representan la mayoría de las muertes.

El uso de medicamentos antipalúdicos eficaces, el diagnóstico y tratamiento oportunos de los casos, el uso de mosquiteros tratados con insecticida y medidas de control ambiental, y la implementación de estrategias de control de vectores, como la fumigación con insecticida residual, son todos parte de los enfoques integrales utilizados para combatir la malaria.

Glosario

Conceptos:

1. Epidemia:  Una epidemia es la propagación rápida y extensa de una enfermedad infecciosa dentro de una población en particular durante un período de tiempo específico. Se distingue por un marcado aumento en el número de casos de enfermedad en un área particular que excede lo normal o anticipado.

Los virus, hongos, bacterias y parásitos son solo algunos de los agentes infecciosos que pueden iniciar una epidemia. La transmisión de persona a persona, la transmisión a través de vectores (como mosquitos, garrapatas u otros animales) o la transmisión a través de la exposición a fuentes contaminadas (como alimentos, agua o superficies contaminadas) son todas formas posibles de propagación de la enfermedad.

2. Pandemia: La pandemia es una a infección que se propaga y extiende de forma geográfica teniendo los casos de propagación una gran cifra que supera lo esperado en los individuos de una localidad o región.

3. Endemia: Es la aparición constante de una enfermedad ya sea en un área geográfica, como un país o región, o grupo de población.

También se define como endemia, o enfermedad endémica, a aquella que tiene una alta prevalencia crónica en este área o grupo.

Por ello, para que exista una endemia se deben cumplir dos criterios:

  • Permanencia de la enfermedad en el tiempo.

  • Que afecte a una región o grupo de población que esté definido claramente.

4. Sindemia: Es la concentración de dos o más epidemias o brotes de enfermedades en una población  y son condicionadas por, las circunstancias sociales, políticas y económicas de tal población durante un periodo y lugar determinado. tienen consecuencias en las situaciones diferenciales de salud/enfermedad de las poblaciones.

5. Infección: Infección: Invasión y multiplicación de gérmenes en el cuerpo. Los gérmenes pueden ser bacterias, virus, hongos u otros microorganismos. Las infecciones empiezan en cualquier parte del cuerpo y a veces se diseminan por todo el cuerpo. Las infecciones quizás causen fiebre y otros problemas de salud según cuál sea la parte del cuerpo afectada. Cuando el sistema inmunitario es fuerte, puede combatir los gérmenes y curar una infección. Algunos tratamientos del cáncer debilitan el sistema inmunitario y es posible que se produzcan infecciones.

6. Infecciones asociadas a la atención en salud: son invasiones microbianas patógenas que tienen un impacto en los pacientes en un hospital u otro centro de salud. Infórmate sobre su transmisión y cómo evitarlas.
Son descritas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “aquellas infecciones que afectan a un paciente durante el transcurso de su atención en un hospital u otro centro de salud, que no estaba presente o incubándose en el momento de su ingreso”. Además, comprenden infecciones ocupacionales que afectan a los miembros del personal de los centros de salud, así como infecciones que se desarrollan en los hospitales pero que solo se manifiestan después de que los pacientes son dados de alta.
términos como:.
Infecciones nosocomiales.
• Infecciones en hospitales.
Según un informe de la OMS 1, en los países de ingresos altos, 7 de cada 100 pacientes ingresados ​​en hospitales de cuidados intensivos desarrollarán al menos una infección relacionada con la atención médica durante su hospitalización, y en los países de ingresos bajos y medios, la cifra aumenta a 15 de cada 100 pacientes.
En promedio, uno de cada diez pacientes afectados fallecerá a causa de una infección relacionada con la atención médica.

7. Periodo de incubación: El periodo de incubación es el tiempo que se requiere para el desarrollo de una infección después que un individuo se expone a un agente infeccioso terminando este tiempo en las señales o síntomas de enfermedad. 

8. Enfermedad emergente: Las enfermedades emergentes son aquellas patologías de etiología infecciosa cuyo agente no se conocía con anterioridad. En 1992, el Instituto de Medicina de los Estados Unidos las definió como enfermedades cuya incidencia se ha incrementado en las últimas dos décadas o cuya amenaza podría aumentar en el futuro.

Uno de los ejemplos de enfermedad emergente más emblemáticos de los últimos tiempos es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), producido por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Identificado en 1983 en el Instituto Pasteur, a finales de 1998 la Organización Mundial de la Salud había detectado una tasa de infección mundial de once personas por minuto. Se estima que desde el inicio de la epidemia se han infectado 47 millones de personas en todo el mundo y 14 millones han muerto por su causa.

9. Enfermedad re-emergente: Las enfermedades que previamente habían sido aparentemente erradicadas o cuya incidencia había disminuido se denominan enfermedades reemergentes. Son todas aquellas enfermedades infecciosas que se sabe que existen y que, a pesar de no suponer inicialmente un riesgo para la salud, con frecuencia parecen extenderse a un ritmo epidémico. Varios ejemplos bien conocidos incluyen:.

Para virus:.

El virus del dengue.
• Rabia.
• La fiebre amarilla.


como resultado de bacterias.
• Enojo.
La difteria.
• Fascitis que es necrotizante.
• Leptofilia.
La plaga.


Infección con tuberculosis.
por parásitos:.
La enfermedad palúdica.

Las siguientes categorías describen las causas de las infecciones:3.
• Comportamiento e influencias demográficas.
• Factores industriales y tecnológicos.
• Elementos relacionados con el uso del suelo y el desarrollo económico.
• Comercio Exterior.
• Adaptación y cambio de microorganismos.
• Leyes de salud pública.

10. Vacuna: Los tratamientos biológicos conocidos como vacunas se utilizan para estimular el sistema inmunológico de una persona y brindar protección contra enfermedades particulares. Los microorganismos (como bacterias o virus) en estas sustancias se han debilitado, inactivado o fragmentado; además, pueden contener sustancias elaboradas por los microorganismos que actúan como inmunoestimulantes sin dañar a los humanos.

El objetivo principal de las vacunas es preparar el sistema inmunológico para detectar y combatir un patógeno específico. Cuando se administra una vacuna, el sistema inmunitario reconoce las sustancias extrañas y monta una reacción protectora.

Referencias Bibliográficas 

Epidemiológica, S. (s/f). Boletín Epidemiológico Semanal . Gov.co. Recuperado el 26 de mayo de 2023, de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2022_Bolet%C3%ADn_epidemiologico_semana_43.pdf

https://img.freepik.com/vector-gratis/infografia-informacion-sintomas-malaria_1308-50690.jpg?w=2000

Recuperado el 26 de mayo de 2023, de https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQraAs2amgdm3K7hNpzIeWxHz6Op25zAdcpsw&usqp=CAU  

Sánchez-Toledo, ALG (2022, 1 de marzo). ¿Qué es una endemia? Blog Aegon Seguros . https://blog.aegon.es/enfermedades/que-es-una-endemia/ 

Colaboradores de Wikipedia. (s/f). Sindemia . Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sindemia&oldid=140387498

(S/f-d). Cancer.gov. Recuperado el 26 de mayo de 2023, de https://www.cancer.gov/español

Importancia de la investigacion clinica frente a las enfermedades emergentes . (2022, 4 de julio). Universidad Europea. https://universidadeuropea.com/blog/enfermedades-emergentes/

Suárez Larreinaga, CL, & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista cubana de medicina general integral , 16 (6), 593–597. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600011

Infecciones, HS (2022, 29 de agosto). Conoce las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) sus tipos, factores de riesgo y modos de . Hospital sin infecciones. https://hospitalsininfecciones.com/3180/conoce-las-infecciones-asociadas-a-la-atencion-de-la-salud-iaas-sus-tipos-factores-de-riesgo-y-modos-de-transmision

bottom of page